Una canción de José Luis Perales dedicada a un maletilla conquense que bien puede considerarse como un canto a todos los maletillas, oficio ya desparecido, que en el mundo han sido:
EL TORERILLO · JOSÉ LUIS PERALES. Ha resultado una sorpresa para mí encontrar una canción de José Luis Perales de contenido taurino. Un tema que lleva por título “El torerillo” incluida en el que era su cuarto disco, publicado en el año 1976, “Por si quieres conocerme”...
“El toro no es un animal para nosotros; es muchísimo más: un símbolo, un tótem, una aspiración, una eucaristía con los de alrededor y los antepasados. Al toro lo pulimos, lo alimentamos, lo sacralizamos, lo picamos, lo banderilleamos, lo matamos, lo aplaudimos o pitamos tras su muerte, lo descuartizamos, nos lo comemos y lo poetizamos y lo pintamos y lo musicamos. Quítese el toro de aquí y veremos qué queda. ¿Nos reconoceríamos sin la pasión en su pro o en su contra?” Antonio Gala
sábado, 23 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
A TORO PASADO: BALANCES DE SAN ISIDRO Y SU AÑADIDO ARTÍSTICO-CULTURAL
Una vez concluidos los seriales taurinos madrileños celebrados a lo largo del mes de mayo y comienzos de junio, la "Feria de San Isidro" y su añadido, denominado pomposamente como "Feria del Arte y la Cultura", es la hora de los balances. En este espacio queremos prestarle atención, y enlazar, tres de los aparecidos en la red, testigos presenciales los tres, con los cuales compartimos opinión y que, por la trascendencia de lo que ocurre en Madrid en cuestión taurina y por lo que en ellos se dice, nos ponen ante una situación que, para los aficionados y la Fiesta en sí, es más que preocupante.
En primer lugar, el elaborado por el aficionado Enrique Martín en su Blog "Toros Grada 6" que, tras escribir la crónica correspondiente a cada día a lo largo del interminable -por lo aburrido- serial taurino madrileño, hace balance final del mismo en la entrada titulada, "Epílogo de San Isidro: el problema está en los tendidos", en donde se centra en las descalificaciones vertidas por la prensa especializada al servicio de los profesionales del negocio taurino contra los aficionados que, en defensa de una fiesta íntegra y de la categoría de la plaza de "Las Ventas", todavía protestan en el coso madrileño.
En segundo, el artículo publicado por Oscar en el Blog "El Rincón de Ordóñez" que bajo el título "Epitafio de San Isidro (y su apéndice cultural)" nos resume lo poco de bueno que se puede sacar de estos dos ciclos taurinos: "Cuatro detalles, cuatro guiños a la casi clandestina integridad de genuinos caballeros de esto, auténticos gentleman de sabor añejo, excepciones que se visten por los pies, arrobas de honestidad que contrarrestan la impostura y trapacerías de todo lo que huele a podrido en derredor del taurineo". Demasiado poco para tanto fasto.
Y para concluir esta selección, el extenso balance elaborado por el crítico taurino y aficionado -por desgracia para la Fiesta y la Afición una especie en peligro de extinción- Rafael Cabrera en su Blog "Recortes y Galleos". Son tres entradas publicadas a lo largo de los tres últimos días en las que bajo el título "Madrid baja de categoría", del pasado jueves 14 de junio, "Madrid baja de categoría II", de ayer 15 de junio, y "Madrid baja de categoría III", de hoy mismo, analizada con su meticulosidad habitual y clarividencia lo sucedido en los dos ciclos taurinos madrileños recientemente terminados y pone el dedo en la llaga de los problemas que rebajan la categoría de la Plaza de "Las Ventas" y amenazan el futuro de la Fiesta.
En primer lugar, el elaborado por el aficionado Enrique Martín en su Blog "Toros Grada 6" que, tras escribir la crónica correspondiente a cada día a lo largo del interminable -por lo aburrido- serial taurino madrileño, hace balance final del mismo en la entrada titulada, "Epílogo de San Isidro: el problema está en los tendidos", en donde se centra en las descalificaciones vertidas por la prensa especializada al servicio de los profesionales del negocio taurino contra los aficionados que, en defensa de una fiesta íntegra y de la categoría de la plaza de "Las Ventas", todavía protestan en el coso madrileño.
En segundo, el artículo publicado por Oscar en el Blog "El Rincón de Ordóñez" que bajo el título "Epitafio de San Isidro (y su apéndice cultural)" nos resume lo poco de bueno que se puede sacar de estos dos ciclos taurinos: "Cuatro detalles, cuatro guiños a la casi clandestina integridad de genuinos caballeros de esto, auténticos gentleman de sabor añejo, excepciones que se visten por los pies, arrobas de honestidad que contrarrestan la impostura y trapacerías de todo lo que huele a podrido en derredor del taurineo". Demasiado poco para tanto fasto.
Y para concluir esta selección, el extenso balance elaborado por el crítico taurino y aficionado -por desgracia para la Fiesta y la Afición una especie en peligro de extinción- Rafael Cabrera en su Blog "Recortes y Galleos". Son tres entradas publicadas a lo largo de los tres últimos días en las que bajo el título "Madrid baja de categoría", del pasado jueves 14 de junio, "Madrid baja de categoría II", de ayer 15 de junio, y "Madrid baja de categoría III", de hoy mismo, analizada con su meticulosidad habitual y clarividencia lo sucedido en los dos ciclos taurinos madrileños recientemente terminados y pone el dedo en la llaga de los problemas que rebajan la categoría de la Plaza de "Las Ventas" y amenazan el futuro de la Fiesta.
miércoles, 13 de junio de 2012
HOY HACE 84 AÑOS QUE SE INSTAURÓ EL PETO
Tal día como hoy de hace 84 años, el 13 de junio de 1928, fue ratificada la Real Orden de utilizar petos en los caballos de picar en todas las plazas de toros de España. De esta forma, y a partir de ese día, fue obligatorio el uso de los petos protectores de los caballos que se utilizaran para la ejecución de la suerte de varas. Tan tajante fue la orden que incluso indicaba: “Si las pequeñas dimensiones del ruedo hicieran peligroso el uso de los petos para los lidiadores a caballo, podrán celebrase corridas de toros y novillos suprimiendo en ellas la suerte de varas”. A partir de ese día la Fiesta de los Toros cambió radicalmente. Para los interesados en ampliar esta noticia y enterarse de algunas de las anécdotas que la rodearon, remito al interesante artículo: "El general Primo de Rivera impuso en 1928 la obligatoriedad del uso del peto en los caballos", publicado en el Blog "Larga Cordobesa".
jueves, 7 de junio de 2012
LA CORRIDA DE BENEFICENCIA DE MADRID
Sobre la Corrida de Beneficencia celebrada en el día de ayer, 6 de junio, en la madrileña Plaza de "Las Ventas", queremos destacar y enlazar un par de crónicas con las que estamos plenamente de acuerdo:
La de Enrique Martín en su Blog "Toros 6 Grada" en donde el título de la entrada ya lo dice todo: "Fraude, pantomima, mentira, engaño, pamema, bazofia, basura, vergüenza, ruina, Tauromaquia 2.0", en donde acaba su faena al grito de : ¡SÍ A LOS TOROS! ¡ABOLICIÓN TAUROMAQUIA 2.0 YA!
Y la de Rafael Cabrera en su Blog "Recortes y Galleos", en donde, bajo el título de "Ignorancia", realiza un magnífico estudio sociológico del personal de abarrotaba ayer los tendidos de la plaza de Madrid y en el que refleja los males de la "Fiesta" y el derrotero por el que la quieren encauzar los que manejan el cotarro taurino. Tras esa magnífica primera parte se centra en lo sucedido en el ruedo de una plaza, la de Madrid, a la que denomina, para que se hagan una idea de lo que ocurrió y de como está el patio, "La Monumental de Villaconejos".
La de Enrique Martín en su Blog "Toros 6 Grada" en donde el título de la entrada ya lo dice todo: "Fraude, pantomima, mentira, engaño, pamema, bazofia, basura, vergüenza, ruina, Tauromaquia 2.0", en donde acaba su faena al grito de : ¡SÍ A LOS TOROS! ¡ABOLICIÓN TAUROMAQUIA 2.0 YA!
Y la de Rafael Cabrera en su Blog "Recortes y Galleos", en donde, bajo el título de "Ignorancia", realiza un magnífico estudio sociológico del personal de abarrotaba ayer los tendidos de la plaza de Madrid y en el que refleja los males de la "Fiesta" y el derrotero por el que la quieren encauzar los que manejan el cotarro taurino. Tras esa magnífica primera parte se centra en lo sucedido en el ruedo de una plaza, la de Madrid, a la que denomina, para que se hagan una idea de lo que ocurrió y de como está el patio, "La Monumental de Villaconejos".
sábado, 19 de mayo de 2012
CANCIONERO TORERO: TRES TOREROS · RAFAEL FARINA
Rafael Farina canta a tres toreros de Salamanca: El Viti, Julio Robles y "El Niño de la Capea".
CANCIONERO TORERO: TRES TOREROS · RAFAEL FARINA: Rafael Farina popularizó el pasodoble con fandango, una mezcla de géneros que, dicho en términos taurinos, interpretó con torería. Esta es l...
CANCIONERO TORERO: TRES TOREROS · RAFAEL FARINA: Rafael Farina popularizó el pasodoble con fandango, una mezcla de géneros que, dicho en términos taurinos, interpretó con torería. Esta es l...
miércoles, 16 de mayo de 2012
CANCIONERO TORERO: SILENCIO POR UN TORERO · JUANITA REINA
Con motivo del 92 aniversario de la muerte de "Joselito", nos sumamos a su recuerdo y enlazamos una copla, compuesta en su memoria por Quintero, León y Quiroga para la gran Juanita Reina que estrenó hace 50 años, concretamente el 11 de octubre de 1962, en el Teatro Cervantes de Málaga:
SILENCIO POR UN TORERO · JUANITA REINA. Como cada 16 de Mayo, no podía faltar en este CANCIONERO TORERO una canción en recuerdo de José Gómez Ortega “Joselito”, el menor de la dinastía de los "Gallos"...
miércoles, 2 de mayo de 2012
"FRAGATA", DE ANA ROMERO, UN BUEN TORO
Se lidió en primer lugar y fue el "otro" toro de la Corrida Concurso de Zaragoza 2012. Se llamaba "Fragata", un cinqueño de la ganadería santacolomeña de "Ana Romero" que entró en la Concurso en sustitución de uno de "Felipe Bartolomé", retirado por estar enfermo de brucelosis, y casi se llevó el premio, como ocurrió en los años 2009 y 2010 en los que los toros de esta misma ganadería, "Cacerolito" y "Corbeta" respectivamente, fueron los ganadores. Tomó cuatro varas y, en mi opinión, estuvo por encima de su lidiador, Antonio Ferrera, pues necesitaba técnica y mando para ser dominado, cosa que el extremeño no le recetó y se vio atropellado en la faena de muleta. Un buen toro que fue aplaudido en el arrastre.
lunes, 30 de abril de 2012
CANCIONERO TORERO: PLAZA DE LA MAESTRANZA · BANDA DEL MAESTRO TEJERA
La historia, la información, la música y la letra del pasodoble que se interpreta en todos los festejos que se celebran en la Plaza de la Maestranza de Sevilla durante el paseíllo desde hace 33 años: CANCIONERO TORERO: PLAZA DE LA MAESTRANZA · BANDA DEL MAESTRO TEJERA
viernes, 27 de abril de 2012
"INFELIZ": UN TORO BRAVO Y NOBLE
Lo fundamental para que se produzca el arte del toreo es que el actor principal de la función, que no es otro que el toro, reúna tres condiciones: La primera, que tenga poder suficiente para cumplir con todos los trámites de la lidia; la segunda, que se bravo; y la tercera, que sea noble en su embestida. Esas tres condiciones, en diferente grado, tuvo el toro "Infeliz", un cinqueño de "Torrestrella" que resultó el ganador de la Corrida Concurso de Ganaderías de Zaragoza 2012. Tuvo poder suficiente para cumplir en los tres tercios, acudiendo al caballo con presteza las veces que se lo solicitaron, creciéndose y persiguiendo hasta las tablas en banderillas, y embistiendo con entrega y nobleza durante la faena de muleta. Fue bravo, pues en las cuatro varas que recibió, cada vez puesto desde un poco más lejos del caballo, empujó con fijeza. Y fue noble, pues la embestida que desarrolló fue clara y propicia para la creación del toreo. Fue lidiado por Antonio Ferrera que si bien, y en mi opinión, no estuvo a la altura de la calidad del toro y no desarrolló la labor artística que se podía vislumbrar de su bravura y nobleza, sí entendió las circunstancias de lo que debe ser una Corrida Concurso y se preocupó de la lidia y de poner y quitar al toro del caballo con presteza y solvencia, colocándolo a mayor distancia en cada vara, siendo la última desde más allá del centro del ruedo, y entrando prestó a los quites. En la faena de muleta, eje del toreo moderno, el torero fue desbordado por el caudal de bravura y nobleza del toro, pero: ¿Qué torero de los modernos no lo hubiera sido? El toro bravo, aunque sea tan noble como lo fue "Infeliz", exige valor y dominio de la técnica del toreo y, a las pruebas me remito, los toreros que hoy comandan el escalafón -y todos los demás si pudieran- quieren el toro noble pero bobo y dócil, "colaborador" lo llaman los taurinos, y eso está en las antípodas de la bravura, cosa y condición de la que huyen los "figuras" del momento -y todos los demás- como de la peste.
domingo, 22 de abril de 2012
CANCIONERO TORERO: LOS TOROS · MANGUARA
Con motivo del inminente comienzo de la Feria de Abril de Sevilla enlazamos con el CANCIONERO TORERO en donde, a ritmo de sevillanas, el grupo Manguara nos cuenta una linda historia de amor entre una vaca y un toro... Pasen y escuchen: CANCIONERO TORERO: LOS TOROS · MANGUARA
sábado, 14 de abril de 2012
120 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN BELMONTE
Tal día como hoy de hace 120 años, el 14 de abril de 1892, nació Juan Belmonte en el número 72 de la calle Ancha de Feria, una calle muy cercana y paralela a la famosa Alameda de Hércules en donde se criaron, entre otros, los "Gallos" -con cuyo representante menor, "Joselito", formó la pareja más famosa de toda la historia del toreo- o "Chicuelo". El que pasó a la historia del toreo con el apodo de "El Pasmo de Triana" y contribuyó a engrandecer el nombre de ese popular barrio, al que se trasladó con su familia cuando contaba unos ocho años, había nacido en una de las zonas con más solera y más toreras de Sevilla. Paradojas de la vida. Pero no se quedan ahí las paradojas relacionadas con Juan Belmonte pues, dada su endeblez, taurinos, críticos y aficionados -"darse prisa a verlo torear porque quién no lo vea pronto no lo ve" sentenció el "Guerra"- le auguraban un paso efímero por el toreo en comparación con su rival en los ruedos y gran amigo fuera de ellos, "Joselito", al que, decían los entendidos, por su fortaleza, conocimientos y solvencia técnica, era imposible que lo cogiese un toro. El propio Juan confiesa en sus maravillosas memorias que, puesto que no tenía la fuerza ni la rapidez para esquivar al toro en su embestida, debía usar de sus muñecas para quitarse el toro de encima cuando lo tenía en el centro de la suerte. Y mira por donde que esta deficiencia física, y la manera de solucionar el grave problema que le presentaba, fue el comienzo de un nuevo estilo, una nueva forma de torear. José murió cuando nadie los esperaba, y Juan, que según todos era el predestinado para ejercer ese papel, se quedó solo, cambió el rumbo del toreo y se convirtió en una leyenda.
Tanta fue su popularidad dentro y fuera de España que en el año 1925 fue portada de la prestigiosa revista norteamericana "Time". En 1935 apareció su biografía escrita por el periodista Manuel Chaves Nogales con un título que no puede ser más certero, "Juan Belmonte, matador de toros", recomendable tanto para aficionados a los toros, si aún no la han leído, como para los que no lo son pues narra una maravillosa peripecia vital que concluyó, siendo dueño de su propio destino, un 8 de abril de hace 50 años. Y para acabar este breve recordatorio del 120 aniversario del nacimiento de Juan Belmonte enlazamos un vídeo que hace unos días alojamos en nuestro canal de YouTube con algunas imágenes suyas en los primeros años de su carrera taurina, cuando empezaba a cuajar el nuevo estilo que revolucionó el toreo.
Tanta fue su popularidad dentro y fuera de España que en el año 1925 fue portada de la prestigiosa revista norteamericana "Time". En 1935 apareció su biografía escrita por el periodista Manuel Chaves Nogales con un título que no puede ser más certero, "Juan Belmonte, matador de toros", recomendable tanto para aficionados a los toros, si aún no la han leído, como para los que no lo son pues narra una maravillosa peripecia vital que concluyó, siendo dueño de su propio destino, un 8 de abril de hace 50 años. Y para acabar este breve recordatorio del 120 aniversario del nacimiento de Juan Belmonte enlazamos un vídeo que hace unos días alojamos en nuestro canal de YouTube con algunas imágenes suyas en los primeros años de su carrera taurina, cuando empezaba a cuajar el nuevo estilo que revolucionó el toreo.
viernes, 13 de abril de 2012
CANCIONERO TORERO: EL NENE · LOLITA SEVILLA
CANCIONERO TORERO: EL NENE · LOLITA SEVILLA: Una de las cantantes de copla con más números taurinos en su repertorio es Lolita Sevilla, prueba de ello es el disco en el que aparece la c...
domingo, 8 de abril de 2012
CANCIONERO TORERO: ¡AY, SOLEDAD! · ROCÍO JURADO
En el 50 aniversario de la muerte de Juan Belmonte el CANCIONERO TORERO lo recuerda con esta copla compuesta en su memoria. Original de Antonio Burgos, la letra, y J. J. Porlán, la música, está interpretada por la gran Rocío Jurado. Pasen y escuchen:
CANCIONERO TORERO: ¡AY, SOLEDAD! · ROCÍO JURADO: Un 8 de abril de 1962 el planeta taurino se despertó con la noticia de la muerte de Juan Belmonte...
CANCIONERO TORERO: ¡AY, SOLEDAD! · ROCÍO JURADO: Un 8 de abril de 1962 el planeta taurino se despertó con la noticia de la muerte de Juan Belmonte...
viernes, 30 de marzo de 2012
SOBRE LOS DESAFÍOS GANADEROS DE CASTELLÓN
Que el TORO es el único que puede poner remedio a la decadencia en la que se encuentra sumida la tauromaquia en el siglo XXI es algo de lo que se ha escrito en este Blog, desde su apertura en 2007, con reiteración, por activa y por pasiva. Es el tema del que más entradas se ocupan porque, siendo coherentes con lo que reza bajo el título del mismo, "nada tiene importancia sino hay toro". Pero, por lo visto en el comienzo de esta temporada -Valencia- y los planes para las próximas ferias de renombre -Sevilla y Madrid- , esto poco les importa a los que resultan ser los más beneficiados de este negocio. Siguen a lo suyo -el toro chico y el billete grande- aún a riesgo de que por ese camino vamos hacia la ruina total de la Fiesta, por la falta cada día más visible de espectadores en las plazas, aburridos de un espectáculo despojado de su argumento principal: la emoción. Al final de este viaje, si continúa por la dirección que le han marcado sus mandamases, ellos serán los que más pierdan. Los aficionados perderemos una de nuestras pasiones, quizás la más importante, pero ellos, los profesionales en todas las escalas del negocio taurino, perderán su empleo. Pero así están las cosas...
Nosotros, mientras tanto, seguiremos hablando de toros y de los sitios en los que todavía se anuncian y se corren toros, con las dificultades que ello comporta en un tiempo en que las ganaderías que mantienen alguna pureza en sus encastes tienen dificultades para colocar sus productos en el mercado y, por ello, están amenazas con la desaparición. Más no podemos hacer, tan solo hablar de los sitios en los que los toros y su lidia ponen el interés en el ruedo y la emoción en los tendidos. Por ello enlazamos los tres reportajes de los tres desafíos ganaderos de la recién terminada Feria de la Magdalena de Castellón, un serial taurino que, prácticamente y con alevosía, ha pasado desapercibido para los medios de información taurina. Tres ganaderías de las que rehuyen los figuras y figurillas del escalafón -Victorino, Cuadri y Miura- midieron sus fuerzas en los tres últimos festejos de la citada Feria castellonense y que, contra pronóstico y de lo que hubieran preferido los que mandan en el negocio taurino y del secuestro informativo al que fue sometida, congregó a más espectadores de los esperados y, lo que es más positivo de todo, tanto el público como los aficionados que presenciaron estas tres CORRIDAS DE TOROS salieron contentos de la plaza, cosa que, en los tiempos que corren, no es poco. Hasta la fecha, y en nuestra opinión, es lo único reseñable de los que llevamos de temporada.
TOROS EN CASTELLÓN: MIURA & VICTORINO (19.03.2012)...
LcbTV · Video Noticias Taurinas ·: Toros en Castellón: Miura & Victorino (19.03.2012): Vídeo resumen del 3º "Desafío de Ganaderías" programado en la Feria de la Magdalena del 2012 de Castellón de la Plana. El lunes,19 de marzo, fueron los toros de las ganaderías de "Miura", que hicieron 1º, 2º y 3º del encierro; y "Victorino Martín", que se corrieron en 4º, 5º y 6º lugar, los que compitieron. Ante ellos se acartelaron: José Luis Moreno, ovación y silencio en su lote; Luis Bolivar, silencio en su primero y oreja en su segundo; y Paco Ramos, ovación y silencio. Reportaje elaborado por la revista "Aplausos", en donde se puede leer la crónica de los seis toros y enlazar con el reportaje fotográfico de Javier Arroyo. El vídeo, que incluye imágenes de los seis toros lidiados, está alojado en el canal"TierradeToros06".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)